Thursday, September 19, 2013


¿Otra Reforma Light?

El presidente Enrique Peña Nieto presentó el pasado domingo la tan esperada “Reforma Fiscal”, a la cual él la llamo “Reforma Hacendaria” y a la cual se nos quiere hacer creer que es una “Reforma Social”. Lo hizo acompañado de su secretario de Hacienda y de los líderes de la oposición, lo cual no quiere decir que éstos estén totalmente de acuerdo.

Lo primero que nos viene a la mente a cada uno de nosotros es buscar el cómo nos van a afectar los cambios propuestos por el ejecutivo, lo primero es pensar en “voy a pagar más ISR”, “voy a pagar ahora por invertir en la bolsa”, la colegiatura, la renta, la hipoteca, las joyería, etc. Pero lo que realmente debemos pensar es que si éstos cambios van a beneficiar realmente al país y dejar de pensar en nuestros intereses. Para mí, esta propuesta de reforma se queda muy corta.

Los expertos en el tema habían hablado de que la Reforma ayudaría a incrementar los ingresos hasta alcanzar el 3.5% del PIB, ahora la propuesta prevé una recaudación de tan sólo el 1.4% del PIB, equivalente a 250 mil millones de pesos menos. Para el 2018 la recaudación alcanzará el 3% en relación al PIB algo que sigue siendo insuficiente. Un país promedio de la OCDE capta el 34% del PIB. Nosotros si nos va bien este 2013 tendremos PIB positivo.

Sin duda en donde más se le puede ayudar al gobierno a captar y que desde hace años por cuestiones políticas ninguno se ha atrevido a hacerlo es en el tema del IVA. Por primera vez se tenía un pacto entre los principales partidos en donde se hubiera podido suavizar el daño colateral político al compartir las responsabilidades entre todos los frentes, una vez más el IVA general en donde se incluyera alimentos y medicinas no llegó. El único cambio en este gravamen fue que ahora es homologado en todo el territorio nacional. No creo que con eso sea suficiente para llegar a la meta de captación.

La propuesta fiscal se encaminó en que los que tienen más paguen más según el presidente, no creo que las personas que ganan $500,000 pesos anuales o $41,666 mensuales sean la clase alta de nuestro país. La clase media promedio en donde su sueldo es de $41,666 los cuales se convertirán ya netos en $28,333 pesos de aprobarse la Reforma, tendrán ahora que pagar IVA en sus colegiaturas, rentas de inmuebles e hipotecas. ¿Por qué no mejor dejar crecer a esa clase media que sostiene al país e introducir un IVA general haciendo que la tributación sea más equitativa?

Otra mala noticia fue que el saldo de las finanzas públicas en cero que tanto se presumió al inicio del sexenio se quedó en el olvido, ahora la propuesta del gobierno federal es solicitar al Congreso un endeudamiento del 0.4% del PIB equivalente a 65 mil 250 millones de pesos, a ver que nuestro país tiene un nulo crecimiento, el ejecutivo busca gastar más para incentivar a la economía. Incluso el siguiente año ya nos da muestras que seguiremos con esos niveles de crecimiento al solicitar un déficit del 1.5% del PIB. ¿No hemos aprendido de nuestra propia historia en los años ochenta, o de los más recientes casos de sobreendeudamiento de países como Estados Unidos, Grecia y España?

Otra mala, el mercado de capitales en México se ha quedado muy rezagado de sus contrapartes, en la Bolsa Mexicana de Valores cotizan solamente 140 emisoras contra las miles que cotizan en Estados Unidos. Un mercado débil, poco regulado y con las reglas del juego poco claras no se puede dar el lujo de cobrarle el 10% a las utilidades generadas en él, eso lo único que hará es que la gente busque otras alternativas de inversión, exista fuga de inversión nacional y extranjera en cartera, lo que derivará en una baja en los precios de los títulos y finalmente las empresas buscarán otra forma de financiamiento en lugar de convertirse en públicas.

Comenté al inicio que la Reforma se quedó corta porque también hay buenas noticias, aunque algunas poco claras. El ejecutivo federal propone eliminar los impuestos de control como el IETU y el IDE que lo único que hacía era alejar a las empresas de las Instituciones Financieras y buscaran otras alternativas que nos siempre estaban dentro del marco legal.

Llegamos al tema social como lo quiere ver el presidente, se propuso una Pensión Universal para todas las personas mayores a 65 años hayan o no cotizado en el IMSS, sin duda una buena medida, el problema es si será suficiente la captación del gobierno como para financiar en el largo plazo la propuesta a sabiendas que la cantidad de pensionados será mucho mayor.

El otro buen punto es el Seguro de Desempleo, nuestro país es el único en la OCDE que no cuenta con uno, pero surge el mismo problema, ¿será capaz el gobierno de financiar permanentemente a los trabajadores sin que el costo del éste aumente? Lo más destacable para mi es éste Seguro de Desempleo que junto con la eliminación del IETU y del IDE son las mejores noticias. Se activará siempre y cuando el trabajador estuviera trabajando 24 meses antes del despido y se buscará que sea temporal por aquello que los mexicanos nos gusta sacar ciertos beneficios. Además este Seguro será una buena herramienta de medición de la economía como lo es en Estados Unidos en donde todos los jueves se da a conocer.

Al presidente Calderón se le cuestionó muchas veces que la Reforma Fiscal propuesta por él era muy light, habrá que recordar que Felipe Calderón no contaba con la mayoría en el Congreso, incluso no contaba ni con la mayoría de su partido. El actual presidente tiene la mayoría en el Congreso, un “Pacto por México” dispuesto a sacar adelante al país y aún así no logro convencer a nadie, hablando de light, creo que la actual es más ligera.

Seguirá el debate durante estos días, veremos diversas opiniones de diferentes líderes de opinión, ya dependerá del Congreso si se aprueba o no, y si se le hacen modificaciones que creo que es lo mejor que le puede pasar, nutrirla y depurarla.


¿Y el 6%?

El pasado 8 de abril en Boao China en el marco del Foro Económico, el presidente Enrique Peña Nieto comentó que con las reformas estructurales México tendrá tasas de crecimiento del 6% y que bajo estas primicias nuestro país estará dentro de las primeras diez economías del mundo.

Esta semana, la Secretaria de Hacienda y Crédito Público recortó drásticamente su pronóstico de crecimiento para este año de 3.1% a 1.8%. Recordar que la última revisión que hizo fue en mayo en donde la redujo desde 3.8%

¿Pero qué paso en 4 meses, en donde quedó ese 6%?

Si bien las reformas no han sido aprobadas, unas inclusive aún sin presentarse, se sabe que existe un consenso político en donde ya incluso dos de ellas han pasado por la aprobación del Congreso. Si, Faltarían las más importantes para detonar la inversión extranjera directa, la reforma energética y la fiscal.

Los analistas esperaban un PIB para el segundo trimestre de 2.5%, algunas instituciones financieras ya habían recortado su pronóstico de crecimiento para el 2013, Banamex en 2%, Banxico en 2.6% y Barclays en 2.1% por mencionar algunas.

El martes pasado llego la noticia de parte del INEGI encargado de la medición, el Producto Interno Bruto de nuestro país creció 1.5% a tasa anual y en forma marginal éste se desaceleró 0.74% en relación al trimestre anterior. Sin duda todos los pronósticos resultaron optimistas, la Secretaria de Hacienda se escudó en el cambio de base de medición que implicó modificaciones en todas las series históricas, pero ese mismo cambio de base hizo que se redujera también el crecimiento del primer trimestre, algo que pasó desapercibido para muchos.

Después del anuncio, ya dos Instituciones Financieras redujeron aún más sus pronósticos de crecimiento para el 2013, la inglesa Barclays lo redujo de 2.5% a 1.4% y las más drástica fue Grupo Financiero Monex que mencionó que la desaceleración será más profunda y bajó su pronóstico a 0.5% desde el 2.1%

Seamos claros, para alcanzar el 1.8% de crecimiento en el año y lograr el pronóstico de la Secretaria de Hacienda, debemos crecer de junio a diciembre 2.6%, ¿será esto posible y alcanzable?

Si bien se están dando grandes pasos que anteriormente por cuestiones políticas no se dieron, las reformas estructurales no son suficientes para alcanzar la tasa del 6% que incluso el presidente se comprometió en campaña. Los cimientos se están construyendo, pero creo que seguimos a 3 cuadras del desfile todavía, durante años no se hizo lo que México necesitaba, reformas, y en un año de aprobarse todas no serán suficientes para recuperar el rezago económico.

En el escenario que no se llegue a la meta de crecimiento, y las reformas se hayan aprobado, ¿de quién será la culpa? ¿De Estados Unidos otra vez que no creció lo suficiente y no activó a nuestra economía? Creo que esta vez ese argumento no les funcionará, el país vecino está cumpliendo con las metas de crecimiento y empleo, incluso ya se volvió a tocar el tema en la FED de suspender el paquete de estimulo monetario de compra de bonos, ya que de seguir la recuperación no sería necesario.

Creo que habrá que buscar otros pretextos, o mejor aún, hacer todo lo posible de realizar los cambios que necesitamos y éstos no se queden cortos o en el olvido. Al gobierno le toca negociar las reformas estructurales y ejercer el gasto e inversión, a la industria privada seguir creando empleos y continuar con los planes de crecimiento. Y a todos buscar hacer el mejor México de la historia día a día. Sigo pensando que estamos en nuestro mejor momento, pero sería una pena que el tiempo siga pasando y no logremos las metas que nos proponemos. Ya paso un semestre y ese cambio de forma no ha llegado.

¿Cuánto habrá que esperar para que los buenos cimientos construidos desde hace 6 años nos alcance para crecer a las tasas del 6% que todos queremos?

Habrá que esperar…

¿Es tiempo de despedirnos de Homex?

El pasado viernes, la calificadora Moody´s recortó una vez más la calificación de Homex en escala nacional a “C.mx” desde “Ca.mx”. La razón, los débiles resultados financieros reportados a inicios de semana que aunado a la falta de liquidez hacen que incrementen las posibilidades de una quiebra. Desarrolladora Homex reportó a la Bolsa Mexicana de Valores una reducción de 84.4% en sus ventas, una utilidad de operación que cayó 972%, y una pérdida en utilidad neta de -10,156 millones de pesos que comparado con el año anterior significó una caída de 1,887%. ¿Le pronostican aún vida a esta empresa? Yo no, es inminente un concurso mercantil. Consulta el Resumen Financiero de Homex aquí.

¿Le pronostican vida cuando cuenta con una producción limitada, nulo efectivo en sus cuentas, pasivos por más de 37,000 millones de pesos, sin acceso a bancos, en donde a Eustaquio de Nicolás sólo le abren las puertas de las instituciones financieras porque siguen esperando el famoso plan de reestructura que se comprometió a entregar? Yo no.

La industria de la vivienda en el país no está en crisis, Homex, GEO y URBI sí, empresas que tomaron grandes riesgos al comprar enormes extensiones de tierra a las orillas de ciudades guiadas por las promesas del gobierno federal, ahora esas reservas territoriales son basura, en donde existe más basura sobre de ellas en forma de casas. Pero no todas las desarrolladoras de vivienda fueron mal manejadas, éstas sólo representan el 14% del total, según la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de la Vivienda en el país existen 1,200 desarrolladoras y la mayoría de ellas pueden contarnos sus casos de éxito. ¿Qué hicieron éstas para no caer en crisis?

El capital de la familia De Nicolás se contrajo 63.9% debido a las quitas, reconocieron que sus números estaban sobrevaluados y reconsideraron el valor de sus activos los cuales perdieron 7,500 millones de pesos en quitas de terrenos, casas abandonadas y cuentas incobrables.

Hace meses incluso anunció que su proyecto penitenciario que había ganado vía licitación y que era su única fuente de ingresos segura era vendido a IDEAL. El problema fue que por esa venta no recibió ni un solo peso ya que la deuda con Inbursa de Carlos Slim y del mismo grupo de IDEAL era mucho mayor.

¿Le siguen pronosticando vida? Yo no. Pero en México y en el mundo financiero si, vía especuladores que siguen apostando en ella. Basta con ver el volumen de operación de la acción la semana anterior. El viernes el valor de sus títulos se desplomó 14% después de que en 2 días había registrado una ganancia de 63%. En lo que va del 2013 la perdida en sus títulos se aproxima al 85%. Mientras siga habiendo inversionistas “arriesgados” por decirles de buena manera, la distorsión en el precio de su acción seguirá.



Homex
 Homex


Lo curioso del asunto es ¿porque Homex sí reportó a tiempo sus Estados Financieros del segundo trimestre y GEO y URBI no? GEO se comprometió con el mercado a revelarlos el 22 de agosto y URBI simplemente mencionó que no estaba listo en un escueto comunicado. ¿No es curiosa la diferencia en el trato? Estos extraños manejos hacen que exista aun una mayor desconfianza en el Sistema Financiero mexicano.

No sabemos si el día de mañana nos levantemos con la noticia de que Homex ha solicitado acogerse a la Ley de Concursos Mercantiles buscando así una ordenada desaparición y lograr quitarse de encima a cientos de acreedores e instituciones financieras que los tienen demandados. Pero quizás son esas mismas demandas las que alargan el proceso.

Además, no sabemos si mañana el precio de sus títulos suba o bajen en más de un digito. Los especuladores están seguros que aprovecharan cada movimiento. El problema es que Homex no está segura si podrá terminar la semana.

¿Jugador Dominante?
Pasaron ocho meses para que la Comisión Federal de Competencia hiciera público el fallo. El pasado 18 de julio se anunció que Sherwin Williams no podrá hacer efectiva la compra de Comex que tenía planeada hacer por 2,340 millones de dólares.

¿Hasta dónde sería un freno de inversión extranjera las decisiones de la Comisión antimonopólica? ¿Qué es mejor, seguir captando inversión al país o que existan grandes compañías capaces de controlar los precios?

El principal argumento que dio la Comisión Federal de Competencia fue que la mexicana, propiedad de la familia Achar y que sus primeros antecedentes datan de 1943 en una tlapalería, tendría el 58% de concentración en el mercado de pinturas decorativas y arquitectónicas si llegara a suceder la compra.

El mercado de recubrimientos y pinturas en nuestro país equivale a 32,000 millones de pesos al año, en donde el 55% corresponde al segmento de pinturas decorativas. La nueva empresa en fusión tendría las posibilidades de imponer condiciones de mercado y dejar a su competencia sin ningún poder de decisión argumentó el organismo antimonopolio. De los cinco comisionados, Cristina Massa y Luis Alberto Ibarra votaron a favor de la operación, por el contrario se opusieron el presidente Eduardo Pérez Mota, Miguel Flores Bernés y Rodrigo Morales Elcoro. Por cierto los 5 están de vacaciones y regresarán dentro de dos semanas a sus oficinas, justo días antes de que haya un cambio en los propios comisionados y en donde desde hoy la grilla por la sucesión ha empezado. De ahí viene la preocupación que mostró el CEO de Comex Marcos Achar.

Lo que sigue, Sherwin Williams cuyo patrimonio se vio disminuido en más de 1,000 millones de dólares en el mercado al ser publicado el fallo, tendrá que presentar su inconformidad, acompañada de una serie de propuestas y compromisos que demuestren que seguirá la libre competencia en el sector. La Comisión tendrá hasta 60 días para su nuevo análisis y emitir una nueva resolución en donde se aceptará o no la operación y en donde posiblemente se pondrán condiciones para su aprobación.

Ya se le está haciendo costumbre a la Comisión alargar los procesos y no tener en cuenta que está siendo un obstáculo para captar mayor inversión. Cabe recordar que en uno de sus últimos fallos obligo a Televisa y TV Azteca no participar en la licitación de una tercera cadena de televisión abierta con el fin de autorizar la compra de Iusacell por parte del consorcio de Emilio Azcarraga.

¿Hasta dónde es protección para los usuarios y hasta donde es frenar crecimiento de compañías? ¿Porque empresas 100% mexicanas como Comex son castigadas por crecer de más y tener el 50% del mercado en su bolsa? Comex da empleos a miles de familias en todo el país en sus fábricas y a miles más en sus redes de distribución. El año pasado obtuvo ventas anuales por más de 9,000 millones de dólares.

Creo que el problema no debe centrarse en el tamaño de la empresa que compra o que será comprada, el análisis debe concentrarse en las prácticas comerciales, el control de precios, las ventas cruzadas, la publicidad engañosa, es ahí donde debe cumplirse a raja tabla la Ley Federal de Competencia Económica.

Tendremos que esperar el veredicto final, en donde creo que finalmente será aprobada, pero lo peor del asunto es que la Comisión obligará injustamente a Comex a desinvertir en activos lo que afectará el monto de la transacción y el patrimonio de los accionistas.

No creo que el caso Sherwin Williams – Comex tenga similitud al de AB Inbev – Grupo Modelo para que se recurran a iguales prácticas.

En fin, esperemos que sea el último fallo polémico de la Comisión Federal de Competencia y que con las nuevas regulaciones siempre se busque beneficiar la inversión.

Esperemos también que los cinco comisionados tengan unas excelentes vacaciones.
Gástale Enrique!

Han pasado ya 6 meses de este 2013, y la economía mexicana no ha repuntado, incluso ya el Banco de México y las principales Instituciones Financieras han bajado sus pronósticos de crecimiento para este año. En los corredores financieros ya especulan que el Producto Interno Bruto de nuestro país para el 2013 no superará el 3%

Platicando en mi última visita a Saltillo con un amigo, me hizo un comentario que me orilló a hablar sobre el tema. Me comentó que tenían 4 licitaciones con el Gobierno Federal ganadas desde Octubre del año pasado y que se encontraban en stand by. El monto superaba los 150 millones de pesos y el comentario que había recibido del gobierno es que no se ejecutaría ninguna durante este año. ¿Se dará cuenta el Gobierno Federal de la gran cantidad de PYMES que están afectando al no ejercer el gasto público? ¡Las cifras ahí están!

Durante el primer trimestre del 2013, el consumo del Gobierno descendió 0.7% a tasa anual, cifra que contrasta con el aumento de 3.2% que se registró en igual periodo del año anterior. De hecho, si comparamos los primeros cuatro meses de administración de Enrique Peña Nieto con los de Felipe Calderón Hinojosa y Vicente Fox, éste fue 7.1% menor a lo registrado un año antes. El de Calderón fue 6.1% mayor al del mismo periodo del 2006 y el de Fox 4.8% mayor a igual periodo pero del 2001.

Sabemos que el gasto del Gobierno siempre tiene un rezago al inicio de las administraciones, ya sea por ajustes de plazas, planes emergentes que buscan limpiar el mal manejo financiero anterior (que no es el caso) o lo que es peor, esperar a que pasen las primeras elecciones bajo el mandato del nuevo presidente a celebrarse este fin de semana.

Ya el sector empresarial ha mostrado preocupación ante las graves consecuencias que se pueden tener, es urgente que se ejerza el gasto, de no ser así podríamos llegar a tener un déficit de gasto y como consecuencia final y más importante, perderíamos la oportunidad de acelerar el cambio que requiere el país para crecer a tasas elevadas.

El buen ejemplo lo están dando los inversionistas extranjeros que ellos sí están creyendo en México haciendo que la Inversión Extranjera Directa (IED) sea el principal motor actual de dinamismo económico. Basta mencionar los anuncios hechos en las últimas semanas en donde empresas como General Motors, Lego, Bombardier, Honda,Volskwagen, Audi, Mondelez, Nestlé demuestran que están confiando en nuestro país.

Es urgente el cambio en la política de gasto del Gobierno Federal, tenemos que aprovechar el excelente México que tenemos actualmente, el gobierno gaste más en obras de infraestructura hará que se creen los empleos necesarios, las empresas tendrán mayores utilidades, habrá mayor inversión lo que resulta lograr mayor crecimiento económico alcanzando la cifra del 6% como mínimo que todos anhelan.

Es por eso que habrá que decirle a nuestro presidente, ¡Gástale Enrique!
México ¿El aburrido el pasado de moda?

Fueron tres publicaciones que resaltaron a principios de este año a México, el Financial Times, The Economist y el New York Times llenaron sus primeras planas de elogios hacia nuestro país.

El semanario londinense The Economist mencionó que México dejó de ser la promesa incumplida para convertirse gracias a su estabilidad económica en el “Tigre azteca”.

Por otro lado, el tres veces ganador del premio Pullitzer Thomas L. Friedman escribió en el New York Times una extensa investigación del entorno de nuestro país. En él, dejó claro que México no es sólo inseguridad, corrupción, débil estado de derecho, sino que los mexicanos decidimos que esos problemas son condiciones con las que debemos vivir y sobrellevar, pero no son algo que definan al país en el largo plazo.

Friedman incita al gobierno de su país que volteé a México, busca que exista una relación más estrecha entre nuestro país y Estados Unidos, invita a su gobierno a hacer negocio con el país con más tratados de libre comercio en el mundo, el país que exporta más manufacturas que todo América Latina en conjunto, el país que puede ayudarlos a salir delante de su profunda crisis.

Estos son sólo algunos de los muchos artículos que se han escrito de México en donde se mencionan el gran momento que vive. Algo que refuerza estas teorías es el cambio de gobierno que sin duda ayudará a la agenda política y el gran acuerdo del Pacto por México que tiene como fin la aprobación de las reformas estructurales. Pero hoy seis meses después, con el recorte del pronóstico del PIB de 3.5% a 3.1% por parte del Banco de México, con la reciente caída en las exportaciones y en la inversión extranjera directa, con el recrudecimiento del crimen organizado y con el peor nivel del IPC de la Bolsa Mexicana de Valores en los últimos 9 meses ¿seguirán pensando lo mismo? ¿México seguirá de moda? ¿La gran oportunidad de la que se hablaba hace seis meses desapareció?

No lo creo, sin duda la economía global ha caído en un estancamiento derivando en que los resultados requeridos no se han alcanzado. El PIB de nuestro país en el primer trimestre del año fue de 0.8% algo que sin duda desalentó a muchos. Si, las primeras reformas has sido aprobadas, (educación y telecomunicaciones) ¿pero en donde están las demás? La urgente reforma fiscal se presentará hasta después de julio cuando ya hayan pasado las elecciones y no afecte los intereses del partido en el poder. La reforma energética es igual de urgente, PEMEX necesita inversión local y extranjera para poder competir con los grandes corporativos petroleros del mundo. La reforma financiera si bien ya fue presentada habrá que seguir evaluándola, su principal objetivo es prestar más y cobrar menos, solo que nos digan cómo serán las formas.

Todas estas reformas se necesitan para poder lograr el crecimiento de más del 6% que se busca, todavía estamos en buen momento de lograrlo.

Gráfico
 Gráfico

Comportamiento del IPC de la BMV durante el 2013.

Los mercados de valores en el mundo se encuentran cautos, una posible reducción paulatina por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos en su compra de bonos mensuales hace que los inversionistas estén temerosos. Habrá que darles tranquilidad, los 85 millones de dólares mensuales de inyección aún seguirán, la misma FED se puso de limite llegar a la tasa de desempleo de 6.5% para empezar a evaluar un posible cambio en su estrategia.

Si bien no somos el gran “tigre”, ni el brazo de donde Estados Unidos se debe de sostener, somos fuertes ya que hemos hecho las cosas bien. Tenemos unas finanzas públicas sanas, solidez económica, una relación deuda-PIB del 30% comparado con Europa y Estados Unidos en donde es superior al 100%.

Al ser una economía emergente, nuestro potencial de crecimiento es alentador, la inflación hasta el momento está controlada, los niveles de tasas de interés son lo suficientemente bajos para incentivar la economía, creo que tenemos todo para buscar ser el tigre que muchos esperan, todavía es tiempo para aprobar las reformas y aprovechar al máximo el buen momento por el que pasamos, no desaprovechemos el mejor México de la historia. ¡Aún es tiempo, aún estamos de moda!
“Vivienderas” y su falta de liquidez
La industria de la vivienda enfrenta una compleja problemática financiera que desde el año pasado asecha a las principales desarrolladores del país.
URBI, Geo, HOMEX, Ara y Sare son las compañías desarrolladores de vivienda que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores por lo que sus números son públicos. De estas 5, Sare y Ara son las que cuentan con la menor cantidad de pasivos en su balance y por lo tanto son las que se han salvado de tener problemas de liquidez.

Las otras vivienderas, tienen enormes compromisos en el corto plazo con el sector privado y con el mercado, en donde incluso Geo cayó en impago de intereses de su certificado bursátil el pasado 26 de abril por un monto de 2.4 millones de pesos.

Haciendo un rápido análisis, en el primer trimestre del 2013 Geo reportó a la Bolsa Mexicana de Valores 371 millones de pesos en efectivo, cifra que contrasta con los compromisos por pagar en el corto plazo que ascienden a 9,166 millones de pesos. Casi imposible que se puedan cubrir, es por eso que la compañía que dirige Luis Orvañanos está en busca de un plan urgente de reestructura de deuda.

Pero a qué se debe que las empresas de este sector estén pasando por esta crisis de liquidez?

Habrá que remontarnos al sexenio de Vicente Fox, en donde la euforia de un cambio de gobierno y las falsas expectativas que generó el candidato, lograron que se creara una burbuja mediante un fuerte impulsó a la construcción de viviendas apoyada en sistemas de crédito de interés social de fácil acceso.
Todos estábamos de acuerdo que el sector estaba en crecimiento y necesitaba inversión, pero las proyecciones fallaron o el presidente no supo dividir el número de mexicanos en edad productiva entre las viviendas a requerir.

Aunado a esto, y lo que me parece más grave fue que ante la futura demanda "asegurada" de casas habitacionales, las compañías constructoras por ahorrarse algunos pesos decidieron comprar los terrenos para la construcción de éstas en las afueras de las ciudades, lo que al final del día resultó en que a nadie les interesarán.

Basta con recorrer las carreteras de las principales ciudades del país para ver como a las orillas existen un sin fin de casas que se están cayendo a pedazos porque nunca se utilizaron. Ahora esos terrenos no tienen ningún valor.
Durante el sexenio de Felipe Calderón el problema continuó, durante los años de su gobierno se premió a las casas verdes, incluso el usuario de INFONAVIT podía tomar un taller para tomar la mejor decisión de hipoteca verde. Esto retrasó aún más el dañado dinamismo del sector.

El actual gobierno fue el que lo remató, la Nueva Política de Vivienda tiene como su principal objetivo acercar a la gente a los centros urbanos mediante la construcción vertical y así poder cubrir la demanda que existe.

Inmediatamente después del anuncio del nuevo plan del gobierno federal, las acciones de las vivienderas prolongaron sus caídas hasta caer en sus mínimos históricos. En lo que va del 2013 el índice Habita en donde están reunidas las principales compañías desarrolladoras de viviendas ha perdido el 35% de valor. Al cierre del primer trimestre de este año, los pasivos totales de las compañías fueron:

HOMEX 37,422 MDP
URBI. 32,566 MDP
Geo. 29,473 MDP
Ara. 6,548 MDP
Sare. 2,945 MDP
 “Vivienderas” y su falta de liquidez
  “Vivienderas” y su falta de liquidez


El problema que tienen estas compañías es de liquidez y no de insolvencia, durante los últimos dos años su generación de flujo de efectivo ha sido mínimo, en cambio sus pasivos que vienen arrastrando desde que les prometieron millones de casas ha ido creciendo.

El problema de liquidez es tan grave que dos de ellas (URBI y GEO) ya buscan asesoría externa para lograr reestructurar su deuda, y la otra (HOMEX) vendió su única fuente segura de flujo de efectivo que tenía por 4,000 millones de pesos a Inbursa, operación en donde el 50% del monto solo fue para pagar pasivo que se tenía con la misma institución financiera.

Las calificadoras por su parte no se han cansado de rebajarle las calificaciones hasta estar en niveles catalogados como basura.

¿Pero que viene para el sector? ¿Concurso mercantil? simplemente sería la estocada final, en México no contamos aún con la infraestructura jurídica suficiente como para acostarse a esa ley, los tiempos de negociaciones serían muy extensos lo que afectaría aún más la liquidez. ¿Rescate del gobierno Federal? Descártenlo también, no habrá ayuda del gobierno federal lo dejó muy claro el secretario de Desarrollo Agrario, Territorial, y Urbano Jorge Carlos Ramirez Marín noticia que hundió más a las acciones.

Lo primero que deben hacer es concretar su plan de refinanciamiento otorgando sus reservas territoriales como garantías y así darle optimismo al sector regenerando el daño colateral que sufrieron las instituciones financieras que estuvieron expuestas.

La semana pasada en una reunión con uno de los socios de la empresa metalúrgica más importante de mi estado, me presumía de su sector y me comentaba que era momento de invertir en él, dejándonos de enfocar en los desgastados sectores de la construcción y la vivienda.
Mi respuesta fue que no, ya que en la actualidad tenemos buenas oportunidades para invertir en el sector. La construcción es el principal termómetro de la economía y si el país va bien como todos esperábamos serie éste el primero en sentirlo. Pero no hablo de las vivienderas, si bien hay inversionistas con apetito de riesgo que aprovecharían los precios bajos, ahora en el mercado tenemos una nueva forma versátil de estar dentro del sector, las FIBRAS.

Portafolios inmobiliarios de gran escala que nos hacen socios y partícipes de proyectos como hoteles, centros comerciales, parques industriales y próximamente hasta desarrollos agrícolas.

México seguirá creciendo sin duda, y vamos a demandar este tipo de activos. Si, el sector viviendero está en su peor momento, pero hay que sacarle la vuelta aprovechando las oportunidades que nos otorga el mercado para así obtener el mejor rendimiento de nuestro dinero. Ya después tendremos el capital suficiente para cómpranos la vivienda que queramos, bueno de seguro va a ser un departamento, ya que así lo quiere EPN.

Monday, April 29, 2013

El Super Peso...


El Súper Peso…

En las últimas semanas el tipo de cambio MXP-USD se ha fortalecido hasta tocar durante el día el pasado 12 de abril los $12.08 pesos por dólar. ¿Pero eso es bueno o malo? Últimamente ha habido gente que sin estar enterada sobre el tema emite una opinión, sobre si afecta a las exportaciones o que si en algún momento volverá a devaluarse la moneda como en 1994. En vista a todas estas opiniones decidí tocar el tema, primero que nada habrá que analizar el fondo de la situación.

¿Por qué el peso es en la actualidad una moneda fuerte? Habrá que recordar que desde el sexenio de Ernesto Zedillo se decidió acertadamente regresar al régimen de libre flotación de la moneda después del famoso “error de diciembre”. Antes, existían bandas de soporte y resistencia que tarde o temprano  todos sabían que iban a ser insostenibles, incluso inversionistas jugaban en contra del peso. Pero a raíz de este cambio el valor de la moneda mexicana depende 100% de la oferta y la demanda, y éstas dependen 100% de la situación económica del país.

México lleva 15 trimestres consecutivos registrando tasas de crecimiento positivas, y más de 15 años con finanzas públicas sanas. Hoy México a diferencia de muchos  es uno de los países que menos dinero debe, la deuda total neta  no representa más del 35% del Producto Interno Bruto, cuando en países europeos e incluso en Estados Unidos esa deuda rebasa el 100% de su PIB.

La inflación, si bien en el último reporte del INEGI se encuentra por arriba del 4% debido al resiente comportamiento de algunos productos agropecuarios y tarifas de telefonía, ésta se encuentra en niveles controlados , lo que da maniobra al Banco Central de implementar una política monetaria laxa buscando incentivar el crecimiento económico.

Para mí, está todo sobre la mesa para obtener dicho crecimiento, incluso más ahora que se avecinan posibles aprobaciones de las reformas,  pero hay que recordar que nuestro país depende mucho de la economía estadounidense, y si ésta no repunta en el corto plazo, nosotros estaremos creciendo, pero no a los niveles deseados.

A toda esta fortaleza habrá que agregarle lo más importante para que el tipo de cambio tenga este comportamiento, las tasas de interés. El pago del papel gubernamental en México (Cete) es del 4%, mientras que el que se paga en Estados Unidos (Tresury Bill) es del 0.05%. Es debido a este diferencial que para el inversionista extranjero el invertir en nuestro país es una ventaja, lo único que necesita es cambiar sus dólares y más recientemente su yenes en pesos para aprovecharla. Al momento que estos inversionistas demandan moneda local, hacen que el valor de ésta se incremente, macroeconomía pura, Oferta-Demanda. Más de 100 mil millones de dólares de capital “golondrino” ha entrado a nuestro país en los últimos tres años.

¿Pero esto es malo? No, no lo es si se aprovecha como hasta ahora dicho capital, ¿Se lo van a llevar? Claro que algún día regresará a su país de origen, pero gracias a la fortaleza, solidez fiscal y salud financiera por la que atravesamos no será en el corto plazo. Las estadísticas del Banco de México corroboran que el capital extranjero está invertido en papel de mediano y largo plazo. Es su tarea evaluar contantemente estas operaciones para cuidar la estabilidad del país.

Pero todas las críticas y opiniones se centran en el tema de las exportaciones, los productores mexicanos pagan sus insumos en pesos y reciben dólares por ellos, y a los niveles actuales de tipo de cambio están generándoles menores utilidades.

Si, las exportaciones han sido en los últimos años el principal motor de crecimiento económico, y si, de acuerdo a las últimas cifras a febrero se contrajeron 2.9%, ¿pero este sector debe de medir su competitividad en el tipo de cambio? El fortalecimiento o no de la moneda local no debe de ser el sustento de las ventas de mercancías al exterior. O alguien escucho que un exportador se quejará cuando el tipo de cambio se encontraba cercano a los 15 pesos por dólar? Señores, no sean mediocres, bienvenidos a una economía global,  esto es libre flotación, esto es oferta y demanda de las monedas que se basan en la estabilidad de los países como ya lo revisamos. ¿Por qué los exportadores no valoran las mejores condiciones que tienen para obtener créditos para su capital de trabajo?

Creo que lo que debemos de festejar y no criticar es la estabilidad macroeconómica de nuestro país, se han dado a la tarea de compararse con otros países o incluso con el México de hace 20 años? Tenemos el mejor México de la historia y en vez de preocuparnos por el tipo de cambio, hay que aprovechar las excelentes condiciones económicas actuales.

La semana pasada el Gobernador del Banco de México Agustín Carstens en su comparecencia en el Senado enfatizó en este tema y cerró con una frase con la que termino este texto.

“Si México crece mucho más que Estados Unidos, tiene fortaleza fiscal, salud en su sistema financiero, Señores…. Es de esperarse una apreciación!